POLICARPA
  ECOSISTEMA
 

BASE FISICA NATURAL DEL MUNICIPIO

En la naturaleza del ecosistema ambiental de Nariño de acuerdo a la caracterización de diversidad y complejidad biológica y socio – cultural, se puede localizar tres principales ecosistemas ambientales que son: La Región Pacífica, la Región Andina y el piedemonte Amazónico. El Municipio de Policarpa se localiza en la región Andina que posee las siguientes características:

 

Región Andina

La zona Andina de Nariño en la que se encuentra Policarpa se caracteriza, por el ecosistema cordillerano continental de piedemontes, faldas, laderas, altiplanos, montañas, páramos y niveles, en la subregión del Alto Patía.

REGIONES FISIOGRAFICAS.

Se determinaron en el Municipio de Policarpa tres microrregiones con base en las siguientes características:

Condiciones climáticas predominantes como la temperatura, la pluviosidad, Humedad Relativa Y altura sobre el nivel del mar.

Población acentuada en la Microrregión.

Uso del suelo.

Tipo de vegetación.

Aspectos socioeconómicos.

 

Microrregión I

Esta microrregión se estima en un 28% de la superficie del Municipio y un área aproximada de 120 kilómetros cuadrados, se encuentra entre los 400 y 1000 m.s.n.m., pendiente mayor del 40% con pequeñas planadas en el pie de monte a la rivera del río Patía; el clima es cálido seco, con temperaturas alrededor de los 24°C y periodos amplios de sequía y periodos de invierno severos pero mal distribuidos.

Esta microrregión comprende las veredas de: Altamira, El Crucero, La Florida, El Encanto, El Pedregal, El Rosal, Sombrerillos, San Antonio, Campo alegre, La Montañita, Puerto rico, Guadualito, Cabecera Municipal, Bravo Acosta, La Palma, La Toldada, El Cerro, El Ejido, El Edén, Algodones y El remolino (Bajo Patía).

Microrregión II.

Se estima en un 18% de la superficie total del municipio y un promedio de 60 kilómetros cuadrados, está entre los 1400 y los 2200 m.s.n.m., con pendientes mayores al 40% terreno fuertemente ondulado, con porcentajes de humedad relativa superiores al 90% con lluvias constantes todo el año, los asentamientos humanos son escasos en esta región y sus terrenos están cubiertos de bosque primario, se considera como un área de reserva forestal.

Esta microrregión comprende la parte alta de las veredas de: San Pablo, Santander, Independencia y Villa Moreno.

Microrregión III.

Esta microrregión se estima en un 54% de la superficie del municipio; Posee alturas que van de los 800 a los 1800 m.s.n.m., con pendientes entre los 20 y el 40%, con una temperatura promedio de 18°C, terrenos de ondulaciones cortas y cubiertos de montaña que en general y por la presencia de cultivos ilícitos está siendo intervenida en una forma incontrolada; las lloviznas que traen las corrientes de aire de la llanura pacífica son constantes en esta región.

Esta microrregión comprende la parte alta de la cabecera municipal y las veredas de: El Anime, Panecillo, Las Canoas, Restrepo, Buena vista – Sión, Nacederos, Santander, San Pablo, Bella Esperanza, Balbanera, El Cairo, La Dorada, Madrigal, Betania, La Victoria, Santa Lucía, San Roque, Las Delicias, Santa Cruz, La Cuchilla, San Sebastián, Santa Fe, Santa Rosa, Villa Moreno, El Guadual, Sánchez, El Cocal y Palmeras.

 
  Hoy habia 11 visitantes (14 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!  
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis